jumpToMain

Roturas de la pared o cordón entre segmentos

  • Rotura de la pared o cordón entre segmentos en un lado del pistón entre el primer y el segundo segmento de compresión (Fig. 1).
  • La rotura, partiendo del fondo de la ranura superior se amplía hacia el material del pistón. Salida en el fondo de ranura de debajo (Fig. 2).
  • La rotura se amplía hacia abajo.
  • Sin gripados en el pistón o consecuencias del sobrecalentamiento.
Sección transversal de la rotura| Kolbenschmidt | Motorservice
Fig. 1 + Fig. 2: Sección transversal de la rotura
La causa para las roturas de la pared no es el fallo del material, sino la fatiga del material. Se diferencian 3 causas:
El índice octánico del combustible no era suficiente para todos los estados de funcionamiento y de carga del motor (véase el capítulo “Generalidades sobre daños de pistón por fallas de combustión”).

Las roturas de la pared o cordón entre segmentos por combustión detonante aparecen mayormente en el lado de presión. La causa de una combustión detonante en el motor diésel es un encendido retardado.
Con el motor parado o en funcionamiento penetra líquido (agua, agentes refrigerante, aceite, o combustible) de forma improvista en la cámara de combustión. Como los líquidos no se pueden comprimir, el pistón y el mecanismo de la biela se cargan enormemente en el ciclo de compresión. Consecuencia: rotura de la pared o cordón entre segmentos, rotura del buje o daños de la biela y daños del cigüeñal.

La Fig. 3 muestra un recorrido de la rotura con combustión detonante e impactos líquidos: la fuerza que provoca la rotura e influye desde arriba en la parte plana entre ranuras, amplía las superficies agrietadas hacia abajo.
Curso de fractura en caso de detonación, combustión y choques líquidos| Kolbenschmidt | Motorservice
Fig. 3
Los segmentos de pistones enganchados de forma incorrecta requieren un mayor esfuerzo empleado durante el montaje del pistón. Si se inserta a presión de manera forzada o se introduce a golpes el pistón, las partes planas entre ranuras se dañan previamente por fisuras filiformes. Las partes planas entre ranuras se parten en sentido contrario porque en este caso, la presión viene desde abajo (Fig. 4).
 Al presionar o golpear a la fuerza el pistón, las barras de los anillos se dañan previamente por finas grietas finas.| Kolbenschmidt | Motorservice
Fig. 4
  • Combustible con capacidad insuficiente a prueba de detonaciones. La calidad del combustible se debe corresponder con la relación de compresión del motor, es decir, el índice octánico del combustible tiene que cubrir el octanaje del motor en todos los estados de funcionamiento.
  • Combustible diésel en la gasolina, por lo que hay una reducción del índice octánico en el combustible.
  • Una relación de compresión demasiado elevada por desgaste excesivo de las superficies del bloque de motor y de la superficie refrentada plana de la culata, por ejemplo durante el reacondicionamiento del motor/tuning.
  • Momento de ignición demasiado pronto.
  • Mezcla demasiado pobre que provoca temperaturas elevadas de combustión.
  • Temperaturas del aire de aspiración demasiado elevadas debidas, por ejemplo a una ventilación insuficiente del compartimiento del motor o a una conmutación incorrecta de la mariposa del aire de admisión al servicio de verano (especialmente en motores de carburador antiguos).
  • Toberas de inyección que no pulverizan bien o con fugas. 
  • Presión del chorro demasiado baja de las toberas de inyección.
  • Presión de compresión insuficiente por juntas de culata incorrectas, salientes insuficientes del pistón, válvulas no estancas o pistones defectuosos o desgastados.
  • Juntas de culata defectuosas.
  • Daños en la antecámara.
  • Uso inapropiado o excesivo de medios auxiliares para arrancar (aerosol para facilitar el arranque) durante el arranque en frío.
  • Turbocargador defectuoso.
  • Entrada imprevista de agua al pasar por agua durante la circulación, así como debido al agua que salpica de los vehículos precedentes o que adelantan.
  • Cilindro con el motor parado rebosado de:
    • Agua, por junta de culata no estanca o grietas en componentes.
    • Combustible, por inyectores no estancos (solo motor de gasolina con sistema de inyección). La presión restante del sistema de inyección se vacía al cilindro por el inyector no estanco.
La avería se genera en ambos casos al arrancar.