jumpToMain

Biodiesel/vegetable oil

Mecanismo de bombeo adherido El disco de rodadura estaba firmemente adherido al mecanismo de bombeo trocoidal. El mecanismo de bombeo fue retirado para la ilustración – sus contornos aún pueden  observarse bien en la masa adherida.
Mecanismo de bombeo adherido El disco de rodadura estaba firmemente adherido al mecanismo de bombeo trocoidal. El mecanismo de bombeo fue retirado para la ilustración – sus contornos aún pueden observarse bien en la masa adherida.
En el pasado se empleaba sobre todo el combustible RME (éster metílico de colza) como “biodiésel”. En noviembre de 2003 entró en vigor la nueva norma DIN EN 14214 para el “éster metílico de ácido graso” (FAME). La norma autoriza, además del RME, otras mezclas como el aceite de soja, el de girasoles y las grasas alimentarias (grasas animales, aceite de pescado, etc.). El uso de biodiésel puede causar con más frecuencia y rapidez averías y anomalías funcionales que los otros combustibles clásicos (“fósiles”) [2].
 
  • En el caso de vehículos, para los que el fabriante no ha autorizado especialmente el servicio con biodiésel, las juntas y las piezas de plástico del sistema de alimentación de combsutible pueden verse afectadas.
  • El biodiésel reacciona de manera higroscópica, es decir, absorbe agua del aire ambiental. Esto puede causar la corrosión y también el crecimiento bacteriano.
  • En el biodiésel se producen procesos oxidantes que floculan las moléculas de grasa y obstruyen los filtros y los inyectores.
  • La buena biodegradabilidad del biodiésel y la mala resistencia al envejecimiento van de la mano. De ahí surgen las partículas sedimentadas que obstruyen los filtros.

Atención:
El biodiésel debe ser usado únicamente cuando el fabricante haya homologado el vehículo para dicho objetivo.
173153
Averías debidas al biodiésel En este caso, el combustible RME (éster metílico de colza) había disuelto ya las escobillas de carbón al cabo de unas 3 horas de servicio y había formado una capa laqueada y aislante en el conmutador (“cambiapolos”) – la bomba dejó de funcionar.
Los controles dentro del marco de la gestión de calidad de PIERBURG han demostrado que el uso de biodiésel, en especial de biocombustibles de mala calidad, ocasionan al cabo de breve tiempo las anomalías funcionales y las averías mencionadas a continuación:
  • Los sedimentos obstruyen los filtros y bloquean los mecanismos de bombeo
  • Los sedimentos en los conmutadores actúan de manera aislante
  • Las juntas y las piezas plásticas se deterioran
  • Las escobillas de carbón se queman al cabo de poco tiempo (“quemaduras de escobillas”)
  • La corrosión destruye las piezas metálicas
Vista del soporte de los contactos deslizantes. Las escobillas de carbón están totalmente disueltas y forman una capa que recubre  el conmutador.
Vista del soporte de los contactos deslizantes. Las escobillas de carbón están totalmente disueltas y forman una capa que recubre el conmutador.
Nota - Atención | Motorservice Nota:
La generación de chispas en el conmutador (cambiapolos) de los electromotores se denomina “quemadura de escobillas”. Las escobillas de carbón establecen el contacto con la pieza rotatoria del motor de la bomba (rotor). Al cabo de breves momentos durante los cuales las escobillas cortocircuitan dos láminas cargadas de manera diferente, se producen descargas electroestáticas visibles en forma de chispas. La capa en la pista obra de manera aislante y genera más descargas que queman prematuramente las escobilla
Contactos deslizantes al cabo  de 15.000 km A la izquierda: desgaste prematuro; a la  derecha: estado normal para el kilometraje
Contactos deslizantes al cabo de 15.000 km A la izquierda: desgaste prematuro; a la derecha: estado normal para el kilometraje
Pista de deslizamiento destruida  del conmutador En este caso el resorte que presionaba las  escobillas en el conmutador se “hundió” en  la pista de deslizamiento, después de que  se quemaran las escobillas.
Pista de deslizamiento destruida del conmutador En este caso el resorte que presionaba las escobillas en el conmutador se “hundió” en la pista de deslizamiento, después de que se quemaran las escobillas.